domingo, 17 de mayo de 2015

Discriminación por Rocio Molla

“DISCRIMINACION” Por Rocío Molla Definición de diccionario: nombre femenino Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc. La discriminación  la realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un perjuicio para el receptor de ese trato. Habitualmente, este trato se produce en atención a las cualidades personales del sujeto que es objeto del mismo, aunque también puede deberse a otros factores, como el origen geográfico, sus decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo político u otra área de interés social. Se ha calificado a la discriminación como una forma de violencia pasiva, convirtiéndose, a veces, en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato inferior en cuanto a los derechos sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o ideología. Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos virtudes que los ubican un escalón más arriba. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada. El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias. Las creencias populares pueden convertirse en propulsoras de odios. Los judíos son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos sucios, el que tiene tez trigueña es cabecita, los bolivianos son inmigrantes ilegales. Los individuos que son afectados por estas clasificaciones no son valorados por sus virtudes sino por características secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad. Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay veces que estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados. No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la Ley de igual libertad y la igualdad de derechos para los derechos individuales de los individuos por cuestión social, crecimiento humano edad, razas humanas racial, religión religiosa, política, orientación sexual o por razón de género.

La Discriminación por Carolina Romero

La Discriminación Carolina Romero El término discriminación es un sustantivo femenino que significa distinguir o diferenciar. La discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades, por ejemplo, los animales, las fuentes de energía, las obras de literatura, etc. Sin embargo, el significado más común de esta palabra se refiere a la discriminación como un fenómeno sociológico en los seres humanos que atenta contra la igualdad. Desde una perspectiva antropológica, la discriminación es un ejercicio cognitivo y social que se centra en una demarcación muy fuerte entre grupos humanos, la cual se carga de juicios de valor, lo que conduce a posicionamientos jerarquizados y de desigualdad. Tipos de Discriminación: Discriminación por Edad Discriminación por Discapacidad Discriminación en la Compensación o Igualdad Salarial Discriminación por Información Genética (en inglés) Discriminación por Origen Nacional Discriminación por Embarazo Discriminación por Raza Discriminación por Religión Represalia Discriminación Basada en el Sexo Hostigamiento Sexual La discriminación se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular, específica y diferente. Es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada, es decir, separada o maltratada, tanto física como mentalmente, por su raza, su género o su sexo, su orientación sexual, su nacionalidad o su origen, su religión, su condición, su situación o su posición social, sus ideas políticas, su situación económica, etc. Discriminación por elección de género : La declaración de la ONU sobre orientación sexual e identidad de género es una iniciativa francesa, respaldada por la Unión Europea, presentada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2008. La declaración, originalmente propuesta como resolución, provocó otra declaración en sentido opuesto promovida por países árabes. Ambas declaraciones permanecen abiertas a nuevas firmas. La declaración condena la violencia, el acoso, la discriminación, la exclusión, la estigmatización y el prejuicio basado en la orientación sexual y la identidad de género. También condena los asesinatos y ejecuciones, las torturas, los arrestos arbitrarios y la privación de derechos económicos, sociales y culturales por estos motivos. La declaración supuso un gran avance para los derechos humanos que rompió el tabú de hablar sobre los derechos LGBT en las Naciones Unidas. Los opositores a la declaración calificaron esta como un intento de legalizar la pedofilia y otros actos deplorables. Texto de la declaración: 1. Reafirmamos el principio de la universalidad de los derechos humanos, tal y como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuyo 60º aniversario se celebra este año. En su artículo 1, establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. 2. Reafirmamos que todas las personas tienen derecho al goce de sus derechos humanos sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, tal como lo establecen el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 2 de los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como el artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 3. Reafirmamos el principio de no discriminación, que exige que los derechos humanos se apliquen por igual a todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. 4. Estamos profundamente preocupados por las violaciones de derechos humanos y libertades fundamentales basadas en la orientación sexual o identidad de género. 5. Estamos, asimismo, alarmados por la violencia, acoso, discriminación, exclusión, estigmatización y prejuicio que se dirigen contra personas de todos los países del mundo por causa de su orientación sexual o identidad de género, y porque estas prácticas socavan la integridad y dignidad de aquéllos sometidos a tales abusos. 6. Condenamos las violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género dondequiera que tengan lugar, en particular el uso de la pena de muerte sobre esta base, las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, la práctica de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el arresto o detención arbitrarios y la denegación de derechos económicos, sociales y culturales, incluyendo el derecho a la salud. 7. Recordamos la intervención pronunciada en 2006 ante el Consejo de Derechos Humanos por cincuenta y cuatro países, solicitando al Presidente del Consejo que brindara una oportunidad, en una futura sesión adecuada del Consejo, para el debate sobre estas violaciones. 8. Elogiamos la atención que a estas cuestiones prestan los titulares de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos y órganos de tratados, y los alentamos a continuar integrando la consideración de las violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual o identidad de género dentro de sus mandatos relevantes. 9. Recibimos con beneplácito la adopción de la resolución AG/RES. 2435 (XXXVIII-O/08) sobre “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género” por parte de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos durante su 38ª sesión el 3 de junio de 2008. 10. Hacemos un llamado a todos los Estados y mecanismos internacionales relevantes de derechos humanos a que se comprometan con la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género. 11. Urgimos a los Estados a que tomen todas las medidas necesarias, en particular las legislativas o administrativas, para asegurar que la orientación sexual o identidad de género no puedan ser, bajo ninguna circunstancia, la base de sanciones penales, en particular ejecuciones, arrestos o detención. 12. Urgimos a los Estados a asegurar que se investiguen las violaciones de derechos humanos basados en la orientación sexual o la identidad de género y que los responsables enfrenten las consecuencias ante la justicia. 13. Urgimos a los Estados a asegurar una protección adecuada a los defensores de derechos humanos, y a eliminar los obstáculos que les impiden llevar adelante su trabajo en temas de derechos humanos, orientación sexual e identidad de género.

Violencia de Género por Danalí Rodriguez

Violencia de género Danali Rodriguez. En los últimos siete años, 1808 mujeres y niñas fueron asesinadas en contexto de violencia de género, según los informes que elabora el observatorio de Femicidios en la Argentina de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, es decir, una mujer aproximadamente cada 31 horas es asesinada y también podemos decir que cada 31 horas hijos e hijas quedan sin madre. Hoy en día gracias a los medios de comunicación existentes se pueden dar a luz muchos casos de violencia de género “Apuñaló a su mujer embarazada y el bebé murió días después de la cesárea”, “Tiene dieciséis años y su ex novio de veintidós la tiro por un barranco y sobrevivió”, “Mato a su mujer y la enterró en el patio de la casa”, “Un joven de 25 años apuñalo a su novia”, “La descuartizo y desparramo los restos por toda la casa”. Son alguno de los títulos que surgen día a día en los diarios del país. Pero el caso en el que me base para expresar y explicar la violencia de genero fue el de una mujer de 22 años sufrió una grave herida de arma blanca tras ser atacada por su ex pareja, quien la apuñaló cuando la chica tenía en brazos a su hijo. El episodio ocurrió un domingo por la tarde en Rosario, luego de una fuerte discusión en una vivienda de José Ingenieros al 8400, en la zona oeste de la ciudad. Agustina fue internada en el Hospital de Emergencia Clemente Álvarez. Presentaba una herida en el abdomen, provocada por un puntazo. Se encontraba en estado reservado. El bebé resultó ileso y el agresor permanecía prófugo. No hubo testigos del ataque. Una amiga de la víctima logró asistirla cuando la encontró herida en la vivienda. El agresor tenía antecedentes y había cumplido condenas, aunque no estaba constatado que existieran denuncias previas por maltrato contra su ex pareja. Es uno de los casos más leves encontrados en los titulares de los diarios y es indignante pensar que día a día mujeres son maltratadas o mueren por violencia de género. ¿Por qué ocurren estos hechos de violencia y maltrato hacia las mujeres? La violencia es un fenómeno que se ha dado durante toda la historia y en todas las sociedades y culturas, además este fenómeno se da en todos los grupos sociales y étnicos y no está relacionado con la clase social, el nivel cultural o la raza. El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas. Con la expresión ‘violencia de género’ queremos significar aquella violencia que se desprende del hecho mismo de ser mujer o de ser hombre y que se dirige de un género hacia el otro. Aunque hay formas poco estudiadas de la violencia (generalmente psicológica) de la mujer hacia el hombre, la violencia más frecuente es la del hombre hacia la mujer. “Todo acto de violencia sexista que tiene como posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”, esta es la definición que se le determina a la violencia de genero. Existen diferentes tipos de violencia de género: Física: La que se emplea contra el cuerpo, produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física. Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. Un hombre llega a golpear y hasta matar a una mujer cuando considera que ella es de su propiedad. Es el objeto del deseo, y si no es de él, no puede ser de nadie. La tiene que eliminar. La mujer generalmente es víctima cuando atraviesa un estado de vulnerabilidad: puede ser porque haya una dependencia económica, afectiva o porque está sola. El agresor siempre trata de aislarla, de separarla de la familia para poder dominarla. Y no tolera que ella lo deje y vuelva a tener libertad; que pueda ser una mujer independiente y deseable para otras personas En la Argentina fue sancionada hace seis años la ley 26.485, que aborda de manera integral la violencia de género. Su título es "Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales". Con el objetivo de brindar contención, información y asesoramiento en materia de violencia contra las mujeres, el Gobierno nacional creó la Línea 144 de atención telefónica. La misma es gratuita y funciona en todo el país, las 24 horas, los 365 días del año. También se comenzó a implementar un botón de pánico con mecanismos de aviso inmediato que serán entregados, a requerimiento judicial, a mujeres en potencial riesgo. Cuentan con un sistema de localización georreferenciada inmediata. Una vez pulsados se conectan con el 131, el Centro Federal de Información, donde un operador mantiene comunicación permanente con la víctima mientras se desplazan los recursos pertinentes. Todo lo sucedido queda grabado y puede ser usado como prueba judicial. Los crímenes son cada vez más violentos y a las mujeres se las sigue matando pese a que muchos hechos de violencia son denunciados y hay restricciones judiciales, sigue siendo un tema de gran importancia en nuestra sociedad, que por mucho tiempo fue minimizado ya que se desvalorizaba a la mujer y la misma no poseía igualdad de derecho en cuanto a los hombres.

El Acoso Escolar por Gabriela Lange

El Acoso Escolar Lange, Gabriela 11/05/2015 Ensayo sobre el acoso Escolar POEMA 15 Me gustas cuando callas porque estás como ausente,  y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.  Parece que los ojos se te hubieran volado  y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma  emerges de las cosas, llena del alma mía.  Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,  y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante.  Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.  Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:  déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio  claro como una lámpara, simple como un anillo.  Eres como la noche, callada y constelada.  Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente.  Distante y dolorosa como si hubieras muerto.  Una palabra entonces, una sonrisa bastan.  Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. Pablo Neruda El silencio de las víctimas y de los testigos, cuando no de los propios centros, ha contribuido al desconocimiento de la magnitud del problema. Es triste esta realidad, más si lo vives cotidianamente en tu escuela, o en mi caso en el colegio, donde consigues ver en cualquier rincón maltrato escolar, pues esta es mi realidad, “MI VIDA” (Me gritan, Hacen gestos de burla o desprecio, Se meten conmigo por mi forma de ser, Se burlan de mi apariencia física, Me acusan de cosas que no he dicho o hecho, Cuentan mentiras acerca de mí, Me insultan, Se rien de mí cuando me equivoco, No me hablan, No me dejan hablar, Me llaman por motes que no me gustan, Me amenazan con pegarme, Me empujan). En los últimos tiempos se han difundido penosos casos de un fenómeno que en el mundo se denomina bullying (término proveniente del inglés bull, que significa toro, es decir que se lo podría traducir como “torear”): no es otra cosa que violencia escolar expresada en diversas modalidades, como acoso, asedio, hostigamiento, persecución, amenaza, insultos, golpizas y aun formas más sofisticadas, como campañas insidiosas por vía informática, practicadas por una persona o un grupo de personas contra víctimas indefensas. El acoso escolar es un fenómeno de alta complejidad. Consiste en la intimidación entre pares, va de las bromas a la marginación o incluso el abuso con connotaciones sexuales o agresiones físicas. Se habla de acoso cuando el abuso o el maltrato son crónicos. Estas situaciones dejan huellas profundas en quienes las padecen, y se expresan en procesos de victimización, con conductas de intimidación, tiranización, aislamiento, humillación, que implican un sometimiento abusivo de la víctima; casi siempre se desarrollan lejos de los ojos de los adultos, bajo un manto de silencio. La relación entre pares es determinante en la socialización y el aprendizaje. Sin embargo, a veces configura un juego perverso de dominio-sumisión. En las conductas de acoso se incluyen variables familiares, sociales y escolares. Todos coinciden que esta problemática no puede esperar y que resulta imperiosa la necesidad de un tratamiento multidisciplinario que dé respuesta y a la vez prevenga las conductas de hostigamiento en el colegio. Para contribuir al abordaje del bullying en la adolescencia consideraré dos temas, que a su vez interactúan: el lugar de la amistad en la adolescencia; el poder de las comparaciones, como estímulo u obstáculo. El saber popular dice que todas las comparaciones son odiosas, aunque algunas son más odiosas que otras. Hay, sin embargo, comparaciones que no son odiosas y que, al contrario, resultan necesarias, ya que, en el acto mismo de la comparación –es decir, del cotejo y confrontación de lo semejante, de lo diferente y de lo complementario con un otro–, se promueve una ganancia en la configuración y consolidación de la identidad propia y ajena; pone en relieve el estilo del ser, su sustancialidad y su autovaloración. El tema de las comparaciones puede operar como un elemento valioso en la caja de herramientas conceptuales para abordar el tema del acoso escolar. Las comparaciones se presentifican en todas las etapas de la vida y suelen resignificarse de un modo muy elocuente durante la adolescencia, llegando al extremo de originar situaciones de acoso y violencia. Pero diferencio las comparaciones estructurantes de las patogénicas. Estas últimas se originan en la vulnerabilidad –encubierta– de una identidad que ha sido insuficientemente consolidada y que además se sostiene con precariedad y con agresión, a partir de la construcción de un otro al que se ubica en el lugar de un rival peligroso, del cual hay que salvarse. Este otro es combatido mediante la denigración y triunfo (comparación maníaca), la idealización y sometimiento (comparación masoquista), la ofensa y contraataque (comparación paranoide), el control omnipotente y sofocación (comparación obsesiva) o la seducción y retaliación (comparación histérica). A diferencia de las comparaciones patogénicas, las comparaciones estructurantes están comandadas por Eros, pues garantizan la presencia de la diferenciación y pluralidad entre los diferentes elementos cotejados. Además, permiten al sujeto desplegar su derecho al ejercicio pleno de una libre elección y están signadas por la lógica de la tolerancia, que posibilita el registro y la aceptación del otro como diferente. La respuesta del sujeto a las comparaciones tiene lugar sobre la base de sus pulsiones, de la forma en que están imbricadas, del hecho de que entre éstas prevalezca Eros o Tánatos. Cuando prevalece este último, el cotejo de lo diferente y de lo complementario es reemplazado por el acto intolerante de la provocación, que, al generar un desafío hostil, impide al sujeto y al otro instalarse en sí mismos y detiene a ambos en sus posibilidades de evolución. En las comparaciones maníaca, obsesiva y paranoide, el sujeto victimario puede identificarse como un amo detentador de un poder soberbio. La soberbia, a diferencia del orgullo, implica siempre un sentimiento de superioridad arrogante, de satisfacción y envanecimiento por la contemplación de lo propio con menosprecio de los demás. En la comparación maníaca se activan los mecanismos de negación, denigración y triunfo sádico sobre un otro desvalorizado, La comparación obsesiva –compulsiva, agobiante– implementa los mecanismos de control y dominio cruel y sádico que socavan en forma gradual y progresiva la subjetividad del otro y del sí-mismo propio hasta llegar al extremo de la aniquilación. En la comparación paranoide, el acosador se sobreinviste de una megalomanía persecutoria y el acosado suele ocupar el lugar de un rival o enemigo al que, con recelo, se debe atacar y del cual se requiere huir defensivamente. En la comparación masoquista, el sujeto sobrevalora al otro y lo sitúa como un modelo idealizado, al servicio de acrecentar lo que puede llamarse megalomanía negativa: “Yo, cuando me comparo, soy el peor de todo y de todos”. A través de esta comparación compulsiva, satisface el deseo de revolver en la llaga de su autodesvalorización hasta convertirse en el “atormentador de sí mismo” (fórmula con la que el dramaturgo latino Terencio tituló una de sus obras). En efecto, la sobreestimación de lo negativo propio desencadena en el sujeto masoquista sentimientos de culpabilidad, vergüenza y autocondena que a su vez reaniman el despliegue de la fantasía “Pegan a un niño” (que Freud examinó en el artículo que lleva ese nombre). En estos casos considero importante tomar en cuenta en qué medida la víctima acosada propicia, desde su lugar de insignificancia, que la martiricen y excluyan. La vergüenza y el miedo a la retaliación de los pares son los afectos que suelen silenciar y encubrir las vejaciones al yo, incluso hasta llegar al extremo del suicidio. En todas estas comparaciones patogénicas, el victimario adolece de una miopía afectiva. Fuera de la esfera de su sí mismo, no ve a nadie, atribuyéndose todo el poder y permaneciendo como un ser intolerante, enaltecido y soberano, pero también incapacitado para respetar el poder y los derechos inalienables que corresponden a los otros junto a él. Permanece, en definitiva acantonado en un inexpugnable muro narcisista. La observación clínica revela que estas comparaciones patogénicas suelen presentarse bajo formas mixtas: se configuran diversas combinaciones, como comparaciones maníaco-obsesivas, obsesivo-masoquistas o paranoide-obsesivas. Amistad o abuso En contrapartida, la amistad cumple una función primordial en todas las etapas de la vida pero fundamentalmente durante la adolescencia y, mucho después, en la senescencia. La amistad hace posible desasirse del abuso del poder vertical y de las relaciones de dominio ejercidos por los padres o, en el caso de la senescencia, por los hijos. En la amistad prevalecen los vínculos de ternura y de correspondencia, que establecen lazos particularmente fijos entre los seres humanos. La amistad es lo contrario a la no consideración del otro, a negarle su existencia, a su nadificación, a la omisión de su presencia, como acontece precisamente en el acoso escolar. En éste, se mortifican y socavan –a veces, hasta llegar al suicidio– los cimientos sobre los que se erige el sentimiento de sí, el sentimiento de la propia dignidad del hostigado. Como señaló Giorgio Agamben en su texto “La amistad”, ésta tiene un rango ontológico: lo que está en cuestión en la amistad concierne a la misma experiencia, la misma sensación de ser. De hecho, la sensación de ser está siempre re-partida y com-partida: la amistad nombra ese compartir. Por esto, el amigo es un “otro sí”, un alter ego que aporta el con-sentimiento de sentirse, uno, existir y vivir. Pero, entonces, también por el amigo se deberá con-sentir que él existe, y esto adviene en el convivir y en tener en común acciones y pensamientos. Dardo Scavino, en “La amistad versus el poder”, pone en evidencia la función social que puede ejercer la amistad para contrarrestar el poder “panóptico” detentado por los amos que intentan negar y suprimir la solidaridad y la cooperación entre los miembros de una sociedad. En mi opinión, la amistad es una relación de hermandad elegida, no impuesta por lazos consanguíneos, en la que se desactivan y se dejan en suspenso los deseos edípicos y fraternos, que a su vez se activan por la aspiración fálica de alcanzar a ser el heredero único y el preferido hijo de un padre-madre-Dios. En la amistad se establecen relaciones de objeto exogámicas (si bien con facilidad pueden ser infiltradas por las conflictivas narcisistas y parentales). En la amistad, los lazos consanguíneos son reemplazados por lazos sublimatorios. Es en la amistad donde se desactivan, en gran medida, las relaciones de poder. Y éstas son las que pueden impedir su surgimiento y su preservación. Pregunta Nietzsche: “¿Eres un esclavo? Entonces, no puedes ser amigo. ¿Eres un tirano? Entonces, no puedes tener amigos”. En la misma línea, Simone Weil afirma: “Cuando alguien desea subordinar a un ser humano o subordinarse a él, no hay traza de amistad”. No hay amistad sino cuando se respeta el derecho a la recíproca autonomía de lo distinto en uno mismo y en el otro, cuando esa distancia entre los sujetos se admite y conserva. Una ineptitud para el establecimiento de la amistad podría expresar una resistencia del narcisismo, como también una defensa contra la libido homosexual. Deseo subrayar que así como el sueño es la vía regia para el estudio del inconsciente, la amistad representa una otra vía regia para la dilucidación y superación de las estructuras edípica, fraterna y narcisista en el adolescente. Dice el poeta Arturo Serrano Plaja: “Por amistad quiero decir descanso, acogedor albergue, hospedería, burladero interino de la lucha”. El burladero es una valla que se pone delante de las barreras de las plazas y corrales de toros, separada de ellas lo suficiente para que pueda refugiarse el lidiador burlando al toro que lo persigue. La amistad opera en ese mismo sentido en las tres dimensiones: intrasubjetiva, intersubjetiva y transubjetiva, como un refugio y un descanso, que preserva al sujeto de las embestidas originadas en la realidad exterior y en la realidad psíquica, y constituye un potente antídoto contra el surgimiento de la intolerancia y el fanatismo. En cambio, en el acoso escolar, el otro, como doble no consanguíneo, deviene precisamente en lo contrario: ocupa el sitio de un enemigo acérrimo, investido en el lugar de la víctima, sobre el cual se deflexiona la crueldad y sadismo, mediante el ejercicio de relaciones de dominio y el despliegue de diversas comparaciones patogénicas.

lunes, 27 de octubre de 2008

domingo, 12 de octubre de 2008

Experiencia en Canarias

La Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, con el deseo y voluntad de dotar a la escuela canaria de un instrumento efectivo que impulse y dinamice el desarrollo de la educación en valores, pone al servicio de toda la comunidad educativa de Canarias el Programa “Educar para la paz, la solidaridad y los derechos humanos”.
Aquí encontrarás información, Recursos e ideas para trabajar la educación para la paz, la solidaridad y la defensa y promoción de los derechos humanos. Tienes también un enlace a la Red Canaria de Escuelas Solidarias, experiencia educativa concreta de trabajo y coordinación en la formación sobre estos temas, que aglutina a muchas comunidades educativas de Canarias.

OBJETIVOS

Informar y concienciar en temas relacionados con la educación para la paz y la defensa de los derechos humanos.

Intercambiar, fomentar y coordinar las experiencias educativas de los centros escolares.

Buscar, estudiar, diseñar, aplicar y difundir instrumentos didácticos adecuados que favorezcan la educación para el desarrollo.

Generar espacios educativos de intercambio de experiencias.

Propiciar y animar a la creación de Comités de Derechos Humanosy Solidaridad.

Animar la continuidad de la formación en valores, a través de la educación no formal.
JUSTIFICACIÓN
Las situaciones de violencia creciente en la sociedad de comienzos de este siglo; el incremento de las desigualdades entre países ricos y países empobrecidos en un mundo globalizado; el surgimiento de actividades xenófobas y de intolerancia en sectores significativos de la población internacional; la persistencia en la violación sistemática y masiva de los derechos humanos en todos los rincones del planeta; la demanda social ineludible de una educación humanitaria, integral, personalizada y globalizadora, permeable a los valores éticos de la paz, la solidaridad, la tolerancia, la interculturalidad, los derechos humanos, etc. exigen de la escuela una respuesta cualitativa más acorde con los tiempos y las necesidades formativas de las nuevas generaciones.

Experiencias en Mediación

La mediación educativa en Argentina



En una época como la que vivimos a nadie se le escapa que la resolución de conflictos de un modo pacifico es uno de los grandes desafíos de la sociedad actual y en particular de la institución escuela. Por otro lado desde las instituciones educativas se reclama, cada vez con mayor insistencia la necesidad de contar con técnicas y procedimientos eficaces para atender a una creciente diversidad de personalidades con diferentes intereses, deseos y necesidades que generan una multitud de situaciones de divergencias interpersonal.

Pero quizás lo mas difícil es que podamos “permitirnos” reconocer que muchas veces, solos no lograremos enfrentar los conflictos educativos y entonces “autorizarnos” a pedir ayuda, He aquí la necesidad de la presencia de mediadores docentes.

La implementación en los centros educativos, de programas de resolución de conflictos y mediación educativa son un aporte importante a la cultura del diálogo, el respeto, el consenso y la paz.

Parafraseando a Bush y Folger acuerdo con que “el valor de la mediación radica es su potencial no solo para hallar soluciones a los problemas de la gente sino a cambiar las personas mismas para bien en medio del conflicto…”.

¿Qué pasa entonces si esto no es un marco teórico sino que realmente es un proceso pedagógico de cambio personal e institucional cuesta tanto que se establezca en la práctica como política de estado?

Tal vez lo que les está pasando hoy a los docentes es que deben volver a creer en su autonomía pedagógica y sentido de la innovación.

No importa de dónde comiencen y cómo lo hagan. Lo importante es que sepan que la mediación no es la panacea del Siglo XXI pero, cualquier intento de modificar la situación ante paradigmas que la sociedad encuentra caducos y no aceptan, debe contemplarla.

La experiencia concreta me ha demostrado, y los docentes que la han puesto en práctica lo saben, que la mediación no es solamente una técnica para resolver los conflictos sino que puede servir como punto de partida:

ü De una cultura del diálogo moral

ü Para desarrollar una educación de escucha

ü Para reconocer que la realidad se constituye por situaciones de dilema.

ü Para romper el silencio.

Los programas implementados en la Argentina siguen lineamientos similares, incluyéndolos en algunos casos , en el marco de proyectos de convivencia, mediación entre pares y negociación en la escuela.

La provincia. del Chaco ha sido la primera en aprobar una legislación especifica sobre el tema al dictar la ley 4711 (2000)y crear el Plan provincial de Mediación educativa-.

Asimismo, el Ministerio de Educación , Ciencia y tecnología de la Nación ha comenzado, en el 2003, a implementar el Programa Nacional de Mediación Escolar al que han adherido numerosas provincias (Nivel Medio-Mediación de Pares) .

Cabe destacar además, dentro de los programas impulsados por el Estado, las siguientes acciones y propuestas: Mediación Comunitaria y Métodos alternativos de Resolución de Conflictos desarrollado por el Área de mediación escolar del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs As., desde 1997, y “Educar para la Paz” en el marco del Plan Social de asistencia jurídica a la Comunidad dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Recursos Humanos de la Nación Argentina.

El objetivo principal de la Mediación Educativa es que la experiencia del aprendizaje genere recursos personales para enfrentar nuevos conflictos

No existe un consenso sobre como evaluar los resultados de los programas de resolución de conflictos..Algunos indicadores se manejan con la cantidad de acuerdos, otros por la cantidad de mediaciones o por la disminución de sanciones disciplinarias.

En realidad el diseño de lo instrumentos que permitan evaluar la eficacia de un programa es una asignatura pendiente especialmente porque no se esta trabajando de manera sistemática, realizando experiencias de corta duración por no poder ser sustentables en el tiempo, salvo casos aislados,

En lo que sí hay coincidencia en utilizar los elementos de la mediación transformadora, en cuanto a que la revaporización y reconocimiento resultan, particularmente útiles para el objetivo de la mediación en educación que es formar actores institucionales en un marco en que puedan gestionar sus propios conflictos y, haciendo, de cada uno de ellos una instancia de aprendizaje,

Partiendo de que en la escuela se producen los grandes cambios, quienes no comprendan los tiempo que corren e, intenten los cambios de paradigmas que hoy no respeta la sociedad, quedará atrapado entre la escuela que añora y la escuela que tiene , pasando a ser un analfabeto de la realidad.

La mediación educativa se está desarrollando en dos grandes áreas: la capacitación de docentes y las experiencias en escuelas. En la mayoría de los casos se quedan en la primera instancia.

La capacitación se hace como cursos en instituciones publicas o privadas y jornadas institucionales para todo el personal con un programa base pero respetando el contexto y las necesidades de cada institución.

En su mayor parte la mediación educativa es una especialización. Las diferencias entre quienes actúan en la mediación escolar está más centrada en el modo de abordar los proyectos escolares, la inserción en los currículos de los temas atinentes a la resolución de conflictos y el lugar del docente en este especifico proceso de enseñanza -aprendizaje, que en las definiciones y los contenidos referidos a mediación y negociación.

Quienes nos dedicamos a la mediación educativa consideramos que debe conocerse la institución escuela y su actores para poder ser legitimado por los integrantes de la comunidad., destacando las características especiales del conflicto educativo y de la escuela cada una de ellas deberá organizar su proyecto desde donde pueda y como pueda. Para ello los docentes deberán volver a creer en su autonomía pedagógica y sentido de la innovación.

Un caso particular es la provincia de Córdoba que tiene la Ley 8858 de mediación general desde el año 2000, interdisciplinaria ,pero con la exigencia del título universitario (no contempla los docentes de titulo terciario que son mayoría en el sistema) y depende del Ministerio de Justicia.

Por ello se está trabajando el la PROMARC – Ministerio de Justicia en “talleres abiertos”, docentes y mediadores interesados en la especialidad. co-construyéndose un marco teórico y practico destinado a suplir las carencias de la Ley .preparando equipos para insertarse en la institución escuela como capacitadores y difusores de los procedimientos RAC,

La mayoría de las provincias se quedan en la sensibilizaciòn – capacitación y muy lentamente se va aplicando en las escuelas proyectos, con un neto predominio en las escuelas de enseñanza media y luego en primarias.

Personalmente y como Coordinadora- Capacitadora trabajo desde el nivel inicial, edad ideal para el aprendizaje de las emociones centro de los conflictos.

Los mediadores educativos o docentes mediadores consideran que solo si hay una verdadera política de estado ,se trabaja en equipos, se reconoce la importancia de los docentes en el modelo cultural que propugna la mediación, se agrega los procedimientos RAC en las curriculas de los profesorados o carreras universitarias con “mirada docente· del conflicto y los programas a establecer en las escuelas , tendremos diseminados agentes que serán el “motor” del proceso. De lo contrario creo que corremos el riesgo de quedarnos con el cambio de algunos y no de todos.



Prof. Mediadora Norma Bessone.
e-mail: nabes@uolsinectis.com.ar